El 19 de junio de 2019 estuvimos en Cherán K’eri, comunidad ubicada en la región Purépecha, estado de Michoacán en México. Encontramos una comunidad increíble y con muchas historias, ya que es autónoma y tiene su propio gobierno. La muy tradicional “Fiesta de Corpus” estaba ocurriendo. Una multitud de personas bailaba con trajes típicos, cargando colmenas, animales vivos y muertos, echándonos harina en la cara, bebiendo tequila y una increíble bebida de tamarindo.
Comenzaba el primer Semillero de Redes Comunitarias del Abya Yala, un espacio para compartir entre diferentes grupos que trabajan con redes comunitarias en México y Argentina. En este evento se contó con la participación de diferentes grupos que forman parte de la región latinoamericana (Altermundi, Coolab, Colnodo e IEBB) del proyecto “Connecting the unconnected: Supporting community networks and other community-based connectivity initiatives. ”
Nuestras anfitrionas en Cherán fue un increíble grupo de mujeres llamado Xamoneta Colectivo. Algunas compañeras de este colectivo también participan en Radio Fogata, la emisora comunitaria. Este encuentro fue pensado previamente junto con ellas, quienes han luchado por su comunidad y han alzado sus voces para decir cómo quieren su propia tecnología.
En la presentación del Semillero se habló de todo lo que sucedería en el día a día, las autoridades locales del Gobierno Comunal se presentaron y hablaron sobre Cherán y su lucha, que ahora es reconocido por la Suprema Corte del país como un gobierno autónomo regido por usos y costumbres.
Durante las dinámicas de presentación noté mucha gente de los estados de Oaxaca y Michoacán. El grupo se dividió en dos talleres simultáneos: uno sobre diseño participativo de Intranet comunitaria con REDES A.C. y el otro sobre la construcción de redes comunitarias con Altermundi.
Pude participar en el grupo de diseño participativo de intranet. Se trata de una metodología revolucionaria para trabajar procesos de comunicación comunitaria basada en los conocimientos ancestarles de los Pueblos Indígenas, desarrollada por el brillante grupo de Redes AC. Poco después de la presentación, una característica muy interesante fue notoria: había mucha gente de las áreas de telefonía móvil comunitaria y radio comunitaria que querían involucrarse con las redes comunitarias de Internet. Noté que la mayoría de las personas tenían las mismas dificultades que nosotros tuvimos al principio, principalmente en lo que se refiere a la documentación de temas técnicos elementales.
Me pareció increíble la presentación de la matriz de selección de tecnologías. En esta metodología la idea es huir del determinismo tecnológico y valorar el diseño participativo comunitario. Me quedó muy claro que, además de la tecnología, necesitamos entender primero dónde estamos y la lógica del lugar del que partimos. Pudimos ver que, incluso cuando se tiene éxito en un determinado proyecto comunitario, esto no es suficiente para que proyectos futuros tengan el mismo éxito. Lo esencial es la construcción participativa, que parece suficiente para el éxito del proceso mismo.
El punto de partida es el territorio, el cual nos trae la identidad y todas las preguntas que podemos plantearnos como quiénes somos, dónde estamos, cómo vivimos y cómo lo hacemos. Un elemento muy importante es identificar los sueños y estrategia de comunicación. Aquí debemos pensar en los conflictos y en las cosas que pueden salir mal y en lo que podemos hacer para que esto no consuma los objetivos. Y, por supuesto, depende mucho de cada lugar, especialmente los puntos de divergencia.
Hicimos un ejercicio para aplicar la metodología a la PSP como ejemplo. Un tema latente en la comunidad es el hecho de que la gente viene de fuera y los que nacieron en la comunidad. Una estrategia de comunicación sería trabajar en la memoria de los que nacieron en el lugar, compartir con los que están llegando a entender ese lugar, aprender a respetar el lugar y las costumbres. De la misma manera que llega, puede traer lo que ya ha conocido en otros lugares y de este intercambio nace una comunicación. A partir del presente, una estrategia sería partir de todo lo que sucede en la comunidad y encontrar los puntos que se unen para así elaborar una nueva estrategia.
El siguiente paso es abordar el proyecto (uso de las TIC): analizar las tecnologías, explorar las opciones de uso y apropiación y luego implementarlas. Luego vamos a una fiesta, ¡celebramos el final de un ciclo! La celebración precede el tiempo de reflexionar y evaluar y con ello volver a pensar el territorio y la identidad que es muy dinámica, reelegir la estrategia y la tecnología, implementar y celebrar…y así un ciclo que se retroalimenta del anterior.
Al final del proyecto de ejemplo se dijeron muchas cosas, pero algo muy importante fue sobre los conflictos a los que estamos expuestos con una red comunitaria. La mayor lección es evitar los conflictos que probablemente surgirán, ya que son naturales a la esencia humana. Sin embargo, el objetivo de la herramienta no es enfocarse en ellos, sino en los sueños y cómo construirlos, atender lo que une a las personas. Esto hace que el proceso sea más fácil y con mayor capilaridad en la comunidad.
Coding Dojo de redes locales
Mientras las actividades de Semillero continuaban, yo estaba enfocado en organizar las cosas de la red local. Teníamos a la mano un Celeron con 2GB de memoria RAM y 2TB de HD y la idea era instalar YunoHost, el mismo sistema que usamos durante mucho tiempo en PSP. Además, el reto era configurar LibreMesh para que el servidor de localización fuera accesible por el dominio elegido por la comunidad. Como al principio me di cuenta de que había muchas dudas sobre cuestiones técnicas, hemos decidido, en su lugar, simplemente dejar todo configurado para un taller, disfrutar del tiempo que teníamos para adaptar la metodología Coding Dojo.
La codificación Dojo es una metodología de aprendizaje ampliamente utilizada en los hackerspaces para aprender a programar código de ordenador. En esta dinámica, todas las personas construyen la solución juntas, alternando la posición reflexiva de la audiencia (que predomina en la mente ocupa la posición de escuchar) con las posiciones más activas de piloto (que está haciendo) y copiloto (que ayuda con las sugerencias). Todos en la audiencia se turnan entre el copiloto y el piloto sucesivamente. Por lo tanto, la misión se está construyendo a partir del trabajo acumulado de los pilotos anteriores.
Coding Dojo está estructurado a partir de micro-pasos, tan simple como sea posible en cada uno, haciéndolo de tal forma que cualquier persona, independientemente de sus conocimientos técnicos, pueda seguirlo. También es central que se pueda manifestar cualquier duda para que todo el equipo avance en conjunto.
Los micro-pasos que seguimos fueron los siguientes:
Paso 0 – Diseñar la red y los dispositivos que están conectados a ella
Paso 1 – Encienda el ordenador y conéctese a la red mesh
bono – explore qué herramientas existen en su ordenador para acceder a otros dispositivos
Paso 2 – Averigüe cuál es la IP de su dispositivo
Paso 3 – Descubra la IP del router y el(los) servidor(es) local(es)
Paso 4 – Configurar una IP fija en el servidor con YunoHost en /etc/networks/interfaces
Paso 5 – Acceder a los dispositivos con las diferentes herramientas encontradas
Paso 6 – Registrar el servidor local en /etc/hosts
Paso 7 – Registrar el servidor en dhcp
Paso 8 – Configurar la redirección de piratería en /etc/config/pirania y reiniciar en /etc/init.d/pirania restart
Desde el punto de vista técnico, era interesante configurar el servidor local en una red mesh de una manera más resistente. Muchas veces hemos añadido la dirección de un servidor en /etc/hosts con un IP fijo del servidor y el nombre que queremos que tenga en la red. Pero de esta manera puede ocurrir que el router ofrezca la IP del servidor a otro cliente y esto puede causar un gran problema de conflicto de IP. ¡Logramos encontrar una solución! Hemos añadido una línea en /etc/config/dhcp.
Hemos instalado el yunohost para su uso en la comunidad de Cherán. Antes del encuentro, Xamoneta Colectivo, a través de la metodología de diseño participativo, había podido generar su estrategia de comunicación. De ahí eligieron sus tecnologías para la intranet, en este caso Nextcloud (para compartir archivos), WordPress (un blog para compartir sus historias) e incluso un pequeño juego llamado Hextris.
Antes de salir de Cherán configuramos todo lo que se hacía en el taller en la red mesh configurada con los librerouters por el taller de Altermundi. Al configurar nos dimos cuenta de que cuando las y los usuarios entran en el servidor, no tienen quién les explique el mensaje de error del navegador sobre que el servidor está autofirmado y no es fiable. Esto puede hacer creer a las personas que no funciona. Por un lado, esta es una oportunidad para entender cómo funciona Internet y todo el asunto del protocolo SSL, pero también es arriesgado decir que esto no es importante y que el usuario debe ignorar el mensaje de falta de seguridad.
Coding Dojo con Redes AC
También hubo una actividad muy especial. Karla me invitó a hacer una actividad de Coding Dojo con personas del colectivo Redes AC. Participaron Karla, Blanca y Adrian. Hicimos algo como el dojo que realizamos con la gente de Semillero, pero ahora desde la instalación de YunoHost.
Tuvimos un problema al instalarlo en un ordenador que ya tenía un sistema operativo Ubuntu. El punto es que el instalador de yunohost/debian encontró las particiones que ya existían en el ordenador y no creó particiones nuevas ni eliminó las existentes, lo que produjo un error poco común. Lo que hicimos para resolverlo fue entrar en la instalación experta en modo raid y borrar todo el disco, reiniciar la instalación con el disco vacío y realizar el proceso normal.
Después de la instalación pasamos mucho tiempo arreglando una IP. Como no podía recordar exactamente cómo lo hice, tuve un momento interesante para entender el archivo /etc/network/server interfaces.
Ya que todo fue instalado y configurado nos caímos de la emisión del certificado SSL. Resulta que para que un servidor local tenga SSL certificado (incluso con letsencript), necesita tener internet e instalar este certificado, que hace inviables las redes desplegadas.
Nos preguntamos si una red de intranet como la que instalamos en Cherán no tiene sentido tener el certificado SSL, ya que no tiene internet, pero los navegadores son muy reacios a tener servidores con certificados autofirmados, ests es la lógica de SSL. Eso nos pone en un punto de singularidad. Llevé esto a mi colectivo y estamos estudiando la mejor manera de resolverlo.